Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 86
Primeira ... 12345 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis Biométrico de las Arterias Comunicante Anterior y Cerebral Anterior en el Segmento Precomunicante del Círculo Arterial Cerebral International Journal of Morphology
Mandiola,Eduardo; Alarcón,Eduardo; del Sol,Mariano; Olave,Enrique; Montero,C; Sanhueza,P; Oñate,Juan Carlos.
La conformación del círculo arterial cerebral tiene relevancia en la clínica neuroquirúrgica por la relación compleja que presentan las arterias que lo originan y su gran variabilidad. Debido a la alta frecuencia con que se observan aneurismas en las arteria comunicante anterior y en el segmento precomunicante (A1) de la arteria cerebral anterior se efectuó un análisis biométrico de ellas. El trabajo se realizó en 36 cerebros frescos procedentes de especímenes cuyos datos bioantropológicos estaban registrados. El calibre de la arteria comunicante anterior fue de 1.68 mm y la longitud, en promedio, de 2.50 mm. En el lado derecho el segmento A1 de la arteria cerebral anterior tenía una longitud de 12.91mm y un calibre de 2.39 mm. En el lado izquierdo, la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Arteria comunicante anterior; Arteria cerebral anterior; Círculo arterial del cerebro; Índice cefálico.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022005000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomical and Clinical Considerations of the Pectoralis Tertius Muscle in Man International Journal of Morphology
del Sol,Mariano; Vásquez,Bélgica.
The anatomical variation of the major pectoral muscles is infrequent, namely the agenesis of the pectoralis major muscle due to the morpho-functional alterations it causes. On the other hand, he presence of -supernumerary - pectoral muscles is not common and its physiological, clinical or surgical importance will depend on the stage of its development. The important aspect is that these muscles, while crossing the anterior wall of the axila and inserting in the humerus, may confuse or difficult surgical access to the content of the axillary fossa. Pectoralis tertius muscles were found in two dissected cadavers at the Topographic Anatomy of the Faculty of Medicine of the Universidad de La Frontera, Chile. These muscles were bilateral and independent of the...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Pectoral tertius muscle; Human anatomy; Muscular variation.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomical Snuffbox and it Clinical Significance: A Literature Review International Journal of Morphology
Cerda,Aladino; del Sol,Mariano.
The anatomical snuffbox is a small triangular area situated in the radial part of the wrist, often used to perform clinical and surgical procedures. Despite the frequency with which this area is used, there is scarce information in literature about its details. The objective of this study is detailed knowledge of the anatomical snuffbox's anatomy and its components, the reported alterations at this portion, besides the clinical uses and significance of this area.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hand; Wrist; Anatomical Snuffbox; Radial artery; Cephalic vein; Superficial branch of radial nerve; Scaphoid.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000400027
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arteria Circunfleja Iliaca Superficial: Importancia Anátomo Quirúrgica International Journal of Morphology
del Sol,Mariano; Vásquez,Bélgica.
La arteria circunfleja ilíaca superficial es un pequeño vaso que se origina, generalmente, en la arteria femoral a nivel del triángulo femoral, dirigiéndose paralela al ligamento inguinal hacia la espina ilíaca anterosuperior. Actualmente es utilizada frecuentemente en colgajos libres llevados a cabeza, cuello, miembros e incluso en reconstrucciones peneanas. Disecamos 68 regiones inguinales de cadáveres formolizados en la disciplinas de anatomía topográfica de las Universidades de La Frontera, Chile y Federal de Sao Paulo, Brasil. La arteria cincunfleja ilíaca superficial tuvo un diámetro externo de 1,42 mm en promedio y la distancia desde su origen al ligamento inguinal fue de 15,1 mm. La arteria se originó directamente de la arteria femoral en 47 casos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Arteria femoral; Arteria circunfleja iliaca superficial; Colgajo libre.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000200046
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspectos Biométricos de las Arterias Cerebral Anterior en el Segmento Proximal (Al) y Carótida Interna International Journal of Morphology
Mandiola,Eduardo; Alarcón,Eduardo; Oñate,J. Carlos; Sanhueza,Pablo; del Sol,Mariano; Olave,Enrique.
La conformación del círculo arterial cerebral tiene relevancia en la clínica neuroquirúrgica por la relación compleja que presentan las arterias que lo originan y su gran variabilidad Debido a a esto, hemos decidido efectuar un análisis biométrico de las arterias cerebral anterior (Al) y de la arteria carótida interna (ACI) por posible asociación o correlación en estas estructuras. El trabajo se realizó en 36 cerebros disponibles en los laboratorios y cuyos datos bioantropológicos estaban registrados. El segmento Al de la arteria cerebral anterior derecha tuvo una longitud y calibre promedio de 12,86+1.58mm y 2,37±0,68mm, respectivamente. En el lado izquierdo la longitud y el calibre promedio de esta arteria fue 12,62+1.96mm y de 2,42±0,75mm,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Arteria cerebral anterior; Círculo arterial del cerebro; Arteria carótida interna.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022007000400038
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biometría de las Arterias Comunicantes Posteriores y Cerebrales Posteriores en su Segmento Precomunicante (P1) en el Círculo Arterial del Cerebro (Willis) International Journal of Morphology
Mandiola,Eduardo; Alarcón,Eduardo; Oñate,Juan Carlos; Sanhueza,Pablo; del Sol,Mariano; Olave,Enrique.
El conocimiento anatómico y clínico preciso del círculo arterial del cerebro, se hace cada vez más necesario, por la compleja relación neural que presentan las diversas arterias que entran en su formación y además por su gran variabilidad. Utilizamos 36 encéfalos humanos frescos, provenientes de especímenes autopsiados adultos, cuyos datos bioantropológicos fueron previamente registrados. El calibre de las aa. comunicantes posteriores fue, en promedio, de 1,08 mm (DE 0,45 ) en ambos lados y su longitud de 17,51 mm( DE 7,9) en el lado derecho y de 16,9 mm (DE 8,0 ) en el lado izquierdo. La ACP en el segmento P1 presentó un calibre de 2,56 mm (DE 077) en el lado derecho y de 2,32 mm (DE 0,64) en el lado izquierdo. La longitud de estas arterias correspondió a...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Arteria cerebral posterior; Arteria comunicante posterior; Círculo arterial del cerebro.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000500015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios Morfológicos en la Regeneración del Tendón Calcáneo de Rata (Sprague Dawley) por la Aplicación de Ultrasonido Continuo International Journal of Morphology
Schencke,Carolina; del Sol,Mariano.
Las lesiones de los tendones plantean siempre grandes problemas clínicos y terapéuticos, por su importancia funcional y su peculiar cicatrización. El apoyo fisiátrico, específicamente el tratamiento con ultrasonido, ha demostrado ser eficiente en la regeneración del tendón calcáneo. Este trabajo tuvo como objetivo analizar morfológicamente los efectos del uso de ultrasonido continuo en la regeneración post quirúrgica del tendón calcáneo de rata. Se utilizaron 15 ratas albinas, Sprager Dawle. Luego de 48 horas post tenorrafia se comenzó con una sesión diaria de ultrasonido terapéutico con una intensidad de 1W/cm², frecuencia de 3 MHZ, cabezal de 0,5 cm de ERA, por 30 segundos durante 10 días. Las ratas fueron sacrificadas 48 horas después de terminar las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tendón calcáneo; Ultrasonido; Morfología; Regeneración tendinosa.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000200043
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características Biométricas de la Arteria Coroidea Anterior en su Segmento Cisternal International Journal of Morphology
Mandiola,Eduardo; Alarcón,Eduardo; Montero,Carolina; Pulleghini,Marcos; del Sol,Mariano; Olave,Enrique; Oñate,Juan C.
Las implicancias clínicas que tienen los procesos oclusivos de la Arteria Coroidea Anterior (AChA), son de considerable importancia y nos han motivado para efectuar su análisis biométrico incorporando algunos otros parámetros. Para su ejecución, se utilizaron cerebros inyectados con látex coloreado de rojo fijados en solución de formol, provenientes del Servicio Médico Legal, Santiago.Para su observación, se usó lupa luminiscente 4 X y las mediciones efectuadas con Caliper Mitutoyo Digital. Esta arteria se originó de la Carótida Interna (ACI) en un 83,3 % y en un 16,7 % de la Arteria Comunicante Posterior (ACoP ). El calibre medio observado en su origen fue de 0,68 ± 0,31 mm; en el tercio medio de 0,60 ± 0,21 mm; en el punto de entrada en el plexo coroideo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Arteria coroidea anterior; Biometría; Índice cefálico; Arteria carótida interna.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000300046
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características Estereológicas del Hígado de Rata (Rattus norvergicus) sometidas a Menopausia Inducida por Ovariectomía International Journal of Morphology
Trujillo,Erick; Vásquez,Bélgica; del Sol,Mariano.
Durante la menopausia ocurren cambios hormonales, como disminución de estradiol y aumento de las hormonas folículo estimulante y luteinizante. En mujeres premenopáusicas la fibrosis y esteatosis hepática es menor que en mujeres postmenopáusicas, mejorando cuando se administra terapia hormonal de reemplazo. El objetivo del estudio fue determinar aspectos cuantitativos del hígado de ratas sometidas a un modelo experimental de menopausia inducida por ovariectomía. Utilizamos 10 ratas Sprague-Dawley (Rattus norvergicus) adultas, sanas. Las ratas fueron pesadas y divididas en dos grupos (ovariectomía bilateral=Grupo Ovx y control=Grupo Sham). A los 60 días fueron sacrificadas y retirado el hígado, obteniéndose un trozo de cada hígado. Se realizaron 5 cortes de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Menopausia inducida; Ovariectomía; Hígado; Estereología; Rattus norvergicus.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400067
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características Morfológicas Métricas y No Métricas del Esternón del Individuo Mapuche International Journal of Morphology
del Sol,Mariano; Vásquez,Bélgica; Cantín,Mario.
El objetivo fue describir las características morfológicas métricas y no métricas del esternón de individuos Mapuche de sexo masculino y comparar estos parámetros con otras poblaciones del mundo. Se realizó un estudio descriptivo sobre 50 esternones secos de individuos Mapuche adultos de la región de la Araucanía, Chile, con edades comprendidas entre los 20 y 84 años. La longitud del esternón se midió en milímetros como la distancia combinada del manubrio y el cuerpo del esternón desde la incisura yugular a la unión xifoesternal, junto a la longitud del manubrio y cuerpo del esternón de manera independiente a lo largo del plano mediosagital. Para el proceso xifoides, se determinó también su longitud, ancho y grosor. Las características no métricas como...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Esternón; Osteometría; Mapuche; Rasgos métricos; Rasgos no métricos; Características morfológicas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000100055
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características Neuroanatómicas del Síndrome de Asperger International Journal of Morphology
Vásquez,Bélgica; del Sol,Mariano.
El síndrome de Asperger (SA) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por presentar deterioros cualitativos de las interacciones sociales recíprocas y de los modos de comunicación, como también por la restricción del repertorio de intereses y de actividades que se aprecian estereotipadas y repetitivas. En la actualidad, el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V) decide eliminar esta subcategoría e incorporarla en una categoría general conocida como trastorno del espectro autista (TEA), lo que ha producido muchos debates y desacuerdos principalmente por distingirlo o no, con el autismo del alto funcionamiento (AAF). Un enfoque para resolver esta cuestión corresponde a los esfuerzos que se realizan por comprender la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Síndrome de Aspeger; Características neuroanatómicas.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100060
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cicatrización en Quemaduras Tipo AB-B en Conejillo de Indias (Cavia porcellus) Utilizando Miel de Ulmo Asociada a Vitamina C Oral International Journal of Morphology
Schencke,Carolina; Salvo,Jessica; Veuthey,Carlos; Hidalgo,Alejandra; del Sol,Mariano.
En los últimos años se ha incrementado el interés por el uso de terapias alternativas para la curación de heridas. La miel de abeja es una antigua medicina natural que ha sido utilizada en el tratamiento de heridas y úlceras, mientras la vitamina C mejora la barrera epidérmica y reduce la contracción de heridas. Este estudio pretende avalar el tratamiento con miel asociada a vitamina C oral como curación alternativa y eficiente en quemaduras tipo AB-B. Se utilizaron 12 cuyes (Cavia porcellus). Los animales se distribuyeron en grupos A (sin Vitamina C) y B (con Vitamina C). Bajo efectos anestésicos se provocó una quemadura de 1.7 mm de diámetro en la región dorsal derecha, que fue tratada con curaciones con miel. Al mismo tiempo, se provocó una quemadura de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Quemaduras; Miel; Vitamina C; Conejillo de Indias.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparison of Bone Graft Healing Between Autogenous Bone, Blood Clot and Anorganic Bovine Bone Matrix: Radiographic and Histological Analyses International Journal of Morphology
Olate,Sergio; Duque Netto,Henrique; Klüppel,Leandro E; Vásquez,Bélgica; Miranda Chaves,Maria das Graças A; del Sol,Mariano.
Surgical procedures involving the rehabilitation of the maxillofacial region frequently require use of bone grafts. Bone graft follow-up is generally done through clinical analysis and especially through image tests, although few studies specifically correlate both. The object of this research was to establish a relation between radiographic exams and the bone repair process stage in created defect with autogenous bone, blood clot and anorganic bovine bone matrix. Three 8 mm diameter defects were performed in the parietal bone of 6 male adult beagle dogs, choosing the selected graft for each defects; 3 and 6 week period were used for radiographic and histological analyses. The result show that autogenous bone and blood clot were similar between...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Autogenous bone; Biomaterials; Bone graft.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000400018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
De Músculo Omohioideo a Músculo Escapulohioideo International Journal of Morphology
Ottone,Nicolás Ernesto; Vargas,Claudia Andrea; del Sol,Mariano.
Terminologia Anatomica se encuentra bajo constante revisión. A pesar de esto, continúan existiendo confusiones sobre el término correcto a utilizar pada cada estructura, en particular en español, ya que no existe una traducción oficial de Terminologia Anatomica en este idioma. Es conocido que el hueso antes llamado "omóplato" pasó a denominarse "escápula" pero aún no es oficial el cambio de nombre del músculo omohioideo, lo que se contrapone a una de las recomendaciones del Comité Federativo Internacional de Terminología anatómica que el término debe adaptarse al idioma vernáculo y su denominación debe concentrar la información y el papel descriptivo de la estructura en cuestión. Es por esto que hacemos un breve análisis del término M. omohyoideus...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Terminologia Anatomica; Escápula; Músculo omohioideo; Músculo escapulohioideo.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000200056
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de la Aleta Caudal del Salmón (Salmo salar) International Journal of Morphology
Rojas,Mariana; Pellón,Mario; del Sol,Mariano.
Las patologías y traumas de la aleta caudal afectan la natación, dificultan la alimentación y la eficiencia de escape de los peces, además aumentan la susceptibilidad a las infecciones bacterianas y fúngicas. Los salmones adultos pueden regenerar rápida y completamente su aleta si esta es amputada. Sin embargo, se han reportado en el sur de Chile, alevines que expresan defectos anatómicos en la aleta caudal asociados a un alto índice de mortalidad donde no ocurre regeneración. Existen múltiples estudios sobre la aleta caudal de peces adultos pero esta descripción no concuerda con la morfología de la fase de alevín. Nuestro objetivo es describir la anatomía e histología de la aleta caudal del salmón de 15 mm, 30 mm y 60 mm para facilitar el diagnóstico de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Aleta caudal; Lepidotriquias; Alevín; Salmón; Desarrollo; Salmo salar.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000200017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción Histológica e Histoquímica del Hígado de Cobayo (Cavia porcellus) International Journal of Morphology
Rosas C,Carlos; Vásquez P,Bélgica; del Sol,Mariano.
Si bien se han realizado estudios en el hígado de variadas especies, hay pocas investigaciones en cobayo, un roedor de fácil manejo y usado como animal de experimentación. El objetivo de este estudio fue describir en el hígado de cobayo, algunos aspectos histológicos e histoquímicos, lo cual permitiría realizar estudios experimentales. Se utilizaron 7 cobayos (Cavia porcellus) machos, obtenidos del Bioterio de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Las muestras fueron fijadas en formalina tamponada y procesadas para su inclusión en paraplast. Se realizaron cortes seriados de 5 µm, los que fueron teñidos para estudios histológico e histoquímico. El hígado presentó una arquitectura lobulillar con límites poco definidos y espacios porta constituidos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cobayo; Hígado; Hepatocito.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000100021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de Parámetros Estereológicos en el Riñón de Conejo (Oryctolagus cuniculus) International Journal of Morphology
Peña Czischke,Ewert; Romero Méndez,Ingrid; Vásquez,Bélgica; del Sol,Mariano.
El número y volumen glomerular contiene información importante sobre la morfofunción del riñón. El objetivo de este trabajo fue determinar algunos parámetros estereológicos, compararlos con los de otros estudios y determinar patrones de normalidad, para futuros estudios experimentales. Se utilizaron 5 riñones de conejo (Oryctolagus cuniculus), obtenidos del Bioterio de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Los riñones fueron disecados y fijados en formalina tamponada al 10%, realizando una breve descripción morfológica de ellos y determinando su volumen por el método de Scherle. Las muestras fueron obtenidas por Orientator e incluidas en Paraplast®. Se utilizó un fragmento de cada riñón y de cada uno de ellos se obtuvieron 5 cortes de 5 µm, los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Riñón; Estereología; Conejo; Oryctolagus cuniculus.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000400006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diaphyseal Nutrient Foramina in the Femur, Tibia and Fibula Bones International Journal of Morphology
Collipal,Erika; Vargas,Ramiro; Parra,Ximena; Silva,Héctor; del Sol,Mariano.
The nutrient foramina of the femur and fibula are located in the middle third of the diaphysis of these bones, on the other hand in the tibia it's in the proximal third of its diaphysis. With the objective of complementing the information delivered by other authors, we investigated the location, the number of diaphysis foramines, the distance or position of the foramines in relation to the length of the bone and the proximal epiphysis and the diameter of the bone at the height of the foramen. For that purpose, we used 140 dry bones (50 femora, 50 tibiae and 40 fibulae) of adult subjects of both sexes from the Anatomy Museum Faculty of Medicine, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. The nutrient foramen of the femur was located in the linea áspera in...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nutrient foramen; Bones; Lower limb.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022007000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución de los Nervios Cutáneo Dorsal Medial y Cutáneo Dorsal Intermedio en el Hombre International Journal of Morphology
Hunter,Karina; del Sol,Mariano.
Gran parte de la inervación sensitiva del dorso del pie está dada por los ramos cutáneos del nervio fibular superficial, los nervios cutáneo dorsal medial (NCDM) y cutáneo dorsal intermedio (NCDI). El objetivo de esta investigación fue estudiar las divisiones de los NCDM y NCDI a nivel del tercio distal de la pierna y el dorso del pie, para contribuir con conocimientos específicos al abordaje quirúrgico de la región. Disecamos 19 piernas y pies en cadáveres de individuos adultos, masculinos, correspondientes al Departamento de Morfología de la Universidad de La Frontera de Temuco. Se dividió el dorso del pie, en tercios anterior, medio, posterior y luego, las divisiones observadas se padronizaron. La división de los NCDM y NCDI, en ramos medial y lateral,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nervio cutáneo dorsal medial; Nervio cutáneo dorsal intermedio; Distribución.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000300036
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución del Nervio Ulnar: Inervación de los Músculos Interóseos, Lumbricales y Aductor del Pulgar International Journal of Morphology
Olave,Enrique; del Sol,Mariano.
La anatomía detallada de las estructuras de la mano es de importancia para efectuar diagnósticos precisos como también para restaurar las funciones después de lesiones en esta parte del miembro superior. Basados en esta premisa y con el propósito de aportar datos a este tema, sistematizamos la distribución del ramo profundo del nervio ulnar (RPNU) en relación a la inervación entregada a los músculos interóseos palmares y dorsales (IP e ID), lumbricales 3º y 4º (L3 y L4) y cabezas oblicua (COAP) y transversa (CTAP) del aductor del pulgar. Para ello, utilizamos 10 manos de cadáveres formolizados de individuos adultos, de sexo masculino, utilizando disección convencional. La disección e identificación de los ramos se hizo de medial hacia lateral. El primer...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Mano; Nervio ulnar; Ramos musculares.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022008000400028
Registros recuperados: 86
Primeira ... 12345 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional